Tipo de filtros para mascarillas y niveles de protección

Las mascarillas han sido fundamentales para la protección de la salud a lo largo de los últimos siglos en diferentes entornos y situaciones. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19 en 2020, las autoridades sanitarias destacaron su importancia para reducir el riesgo de contagio, ya que sirven para filtrar el aire que respiramos y evitar la inhalación de partículas que quedan suspendidas en el aire, incluyendo virus y otros agentes infecciosos.

Sin embargo, su uso no se limita únicamente al ámbito sanitario, sino que también resultan esenciales en entornos industriales donde los trabajadores están expuestos a sustancias químicas, polvo, humos y aerosoles que pueden ser perjudiciales. En estos entornos, estas mascarillas de filtros se consideran Equipos de Protección Individual (EPI) y, dependiendo del tipo de agente contaminante, requieren el uso de distintos filtros respiratorios, los cuales deben cambiarse o renovarse periódicamente para garantizar que sean efectivas en su labor.

A continuación, vamos a analizar la clasificación de los distintos tipos de filtros para mascarillas y de los colores que sirven para identificar el nivel de protección que proporcionan. Si quieres conocer los distintos tipos de filtros para mascarillas que puedes encontrar en el mercado, te recomendamos continuar leyendo nuestro artículo.

¿Qué tipos de filtros para mascarillas existen?

En rasgos generales, podemos decir que los filtros de mascarillas pueden clasificarse en dos grandes categorías: filtros para partículas y filtros para gases y vapores. Todas ellas son equipos de protección laboral que puedes encontrar en nuestro catálogo web.

Filtros para partículas

Se suelen identificar con la letra «P», y se utilizan para proteger contra aerosoles sólidos y líquidos. Estos se dividen, a su vez, en tres niveles de eficiencia:

  • P1. Se trata de filtros de faja eficacia, que resultan adecuados para partículas no tóxicas en ambientes de baja concentración de agentes contaminantes.
  • P2. Son los de eficacia media, que se suelen indicar para entornos con partículas de toxicidad moderada, como polvo de madera, metal, plásticos no PVC, nieblas de aceite o fibras sintéticas.
  • P3. Se trata de filtros de alta eficacia, que se suelen utilizar para partículas que pueden resultar altamente tóxicas como metales pesados, maderas duras, polvo de freno, sustancias radiactivas y patógenos, tales como virus, bacterias y esporas.

La efectividad de estos tres niveles filtros depende también del tipo de mascarilla empleada. Por ejemplo, si utilizamos una máscara completa obtendremos un nivel de protección más alto en comparación con una semimáscara.

Filtros para gases y vapores

Se trata de filtros que han sido diseñados para proteger contra gases peligrosos, que contienen carbón activo tratado de distintas maneras para filtrar los distintos contaminantes que pueden existir en diferentes entornos. Estos se clasifican en función del tipo de sustancia de la que nos protegen.

Filtros para gases y vapores orgánicos

Son los que vienen marcados con las letras «A» o «AX». La primera se emplea para compuestos con punto de ebullición superior a 65ºC, mientras que las segundas se aplican para aquellos que tengan punto de ebullición inferior a 65ºC.

Filtros para gases y vapores inorgánicos

Se pueden identificar fácilmente con la letra «B», y nos protegen contra el cloro, ácido sulfhídrico y ácido cianhídrico. Estos, a su vez, se dividen en tres niveles de protección.

Otros filtros específicos.

Entre ellos, encontramos los etiquetados con la letra «E», que brindan protección contra el dióxido de azufre y el ácido clorhídrico. Los que vienen marcados con la «K» sirven para protegernos frente a vapores de amoníaco. y los «SX» son filtros combinados que brindan protección frente a gases y vapores.

Filtros combinados

Como acabamos de mencionar, son los que brindan protección contra partículas, gases y vapores. Por citar algunos ejemplos, podemos mencionar los filtros «NO» (gases nitrosos) y los «Hg» (vapor de mercurio).

Colores de los filtros de mascarillas

Sabemos que existen muchos tipos diferentes y que no resulta fácil tenerlo todo claro, por lo que, para facilitar la identificación de los filtros de las mascarillas, se suele emplear un código de colores según el tipo de protección que ofrecen a los trabajadores en los distintos entornos y dependiendo del tipo de agente contaminante. Entre ellos, podemos mencionar los siguientes.

  • Marrón (A, AX). Son los que sirven para protegernos de vapores y disolventes orgánicos con punto de ebullición mayor o menor de 65ºC.
  • Gris (B). Se trata de los que brindan protección contra gases y vapores inorgánicos como el cloro, sulfuro de hidrógeno y cianuro de hidrógeno.
  • Amarillo (E). Estamos hablando de aquellos que sirven para protegernos de los efectos nocivos del dióxido de azufre y del ácido clorhídrico.
  • Verde (K). En este caso, brindan protección frente a los vapores de amoníaco.
  • Rojo (Hg). Brindan protección contra los vapores de mercurio.
  • Azul (NO). Son los que sirven para protegernos contra los gases nitrosos y contra el dióxido de nitrógeno.
  • Negro (CO). Se trata de aquellos que brindan protección frente al monóxido de carbono.
  • Naranja (I). Son los que sirven para protegernos contra el yodo radiactivo y sus compuestos.

Como hemos mencionado a lo largo del artículo, el código de colores es una manera de facilitar la elección de los filtros adecuados dependiendo del tipo de contaminante que esté presente en el ambiente de trabajo. Por ello, resultan muy útiles como complemento de los Equipos de Protección Individual (EPIs), por ejemplo, en fábricas.

¿Cada cuánto se cambian los filtros de las mascarillas?

Uno de los errores más comunes que suelen cometer muchos trabajadores es pensar que los filtros de las mascarillas deben cambiarse solo cuando el usuario comienza a percibir el olor o sabor del contaminante. Sin embargo, cuando esto ocurre, significa que la sustancia ya ha pasado a través del filtro y puede estar afectando negativamente la salud del trabajador.

Para garantizar una protección óptima, los fabricantes recomiendan reemplazar los filtros respiratorios después de un período de uso determinado. En general, se aconseja cambiar los filtros después de que hayan pasado de 4 a 8 horas de uso continuo, dependiendo de la concentración de los contaminantes en el ambiente.

También existe una jornada laboral completa (8 horas), especialmente, cuando hablamos de entornos con alta exposición a partículas o gases. Por supuesto, también existen filtros con 50 horas de uso, como en el caso de los filtros Hg P3, que están diseñados específicamente para brindar protección frente a vapores de mercurio. Por supuesto, es importante seguir las recomendaciones del fabricante e ir sustituyendo los filtros cuando sea necesario para evitar riesgos en el entorno laboral.

Las mascarillas con filtros son una herramienta indispensable en la protección de las vías respiratorias tanto en entornos industriales como en ambientes sanitarios. La correcta elección del tipo de filtro para mascarillas suele depender del tipo de contaminante al que los trabajadores están expuestos, lo cual permite brindar una protección adecuada.

En definitiva, podemos decir que conocer la clasificación de filtros para mascarillas, los colores que los identifican y la frecuencia con la que se deben reemplazar, permite optimizar su uso y garantizar la seguridad de los trabajadores. Elegir el filtro adecuado y realizar un mantenimiento correcto son factores fundamentales para preservar la salud en cualquier entorno laboral donde exista exposición a sustancias perjudiciales.

Visita nuestra tienda online


Contamos con un amplio catálogo de herramientas profesionales para todo tipo de necesidades al mejor precio.

¡Conócenos!